Hola a todos y bienvenidos a For Ped’s Sake.
Es una iniciativa de nuestro hospital aquí en el sur de la Florida el Nicklaus Children's Hospital. Es un podcast muy especial nos abre la ventana y a veces una puerta muy grande a lo que es la salud y el bienestar infantil, así que nuevamente están invitados a un nuevo capítulo.
Mi nombre es la doctora Marisa Azaret, psicóloga y presentadora de este podcast. Vamos a empezar hoy con un tema muy interesante esos minutos más saludables de salud se lo dedicamos a la lactancia materna, algo muy importante. Como invitada tengo a Grecia Ferreira.
Grecia, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros, pero quiero antes leer algo para que los papás se den cuenta de qué es lo que está pasando en el mundo, esas noticias que yo quiero siempre decirles al principio del podcast para que tengan una idea de “por dónde van los tiros” como digo yo.
Según la Organización Mundial de la Salud aproximadamente un 40% de los lactantes menores de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con la leche materna, según esta misma organización, si todos los niños menores de 2 años fuesen amamantados se salvaría la vida a más de 820,000 niños en el mundo anualmente, y por último según la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y se asocia con mayores ingresos en la adultez (nosotros que estamos pasando por un problema económico mundialmente, me parece que es una noticia muy muy positiva) y gracias nuevamente muchísimas gracias por estar con nosotros y la pregunta que tengo para ti es número uno ¿Cómo se convierte uno en una consultante en ayudar a las familias? Háblame un poquitito de tu historia.
Grecia Ferreyra, MSN, RN, RNC-NIC, IBCLC: Buenos días doctora Azaret, buenos días al público. Bueno un poquito de mi historia yo empecé como enfermera registrada hace 14 años aquí en el hospital en el Nicklaus Children’s Hospital. Empecé flotando a diferentes unidades pero ya después de 6 años de ser enfermera me especialicé. Me certifiquen consultora de lactancia y empecé el programa de lactancia hace ya un poco más de 7 años y empecé a ver la mayoría de mis pacientes eran los cuidados intensivos neonatales. Y así fue que empezamos a expandir y expandir hasta que ahora vemos todos los departamentos del hospital, vemos a pacientes de cualquier edad ya sean recién nacidos 6 meses, 1 año 2 años, o 3 años o más que están amamantando y básicamente esa ha sido mi experiencia durante todo mi tiempo aquí.
Dra. Azaret: Yo creo que todos los profesionales dicen que el mejor alimento que se le puede dar a un bebé es la leche materna, y yo sé que disertaciones completas me puedes dar al respecto, pero básicamente: ¿Por qué es tan importante la leche materna?
Grecia Ferreyra, MSN, RN, RNC-NIC, IBCLC: Bueno de hecho le llaman la primera vacuna y es porque la leche materna es extremadamente nutritiva. La leche de cada madre hace lo que su bebé necesita para que tenga todos los valores nutricionales de su bebé para que su bebé desarrolle y crezca eso tiene aparte de eso valores inmunológicos tiene componentes bioactivos que le dan un refuerzo de inmunidad a ese bebé. Especialmente los seis primeros meses el cual es muy débil y la leche materna de la mamá provee esa inmunidad le da anticuerpos y lo llena de todos los nutrientes que necesita para crecer bien y saludable por eso que es tan indispensable que se le dé por lo menos los primeros 6 meses o hasta que la madre quiera o el bebé quiera.
Dra. Azaret: Yo creo Grecia (y esto me pasó a mí como mamá) que una de las mayores preocupaciones que tienen las madres sobre todo aquellas que tienen un seno pequeño, es producir suficiente leche. “¿Cómo yo sé que mi bebé está recibiendo los nutrientes que necesita, que está tomando la leche necesaria?”
Grecia Ferreyra, MSN, RN, RNC-NIC, IBCLC: A veces creemos este mito de que porque tenga pechos pequeños no va a producir suficiente leche y eso es una gran pregunta que muchas madres se hacen. Sin embargo el tamaño de los senos no determina la capacidad. El cuerpo a la hora de amamantar o de expresar leche, eso es una coordinación hormonal. El cuerpo va a hacer leche siempre y cuando haya estimulación. Pero hay diferentes cosas que uno tiene que tomar en cuenta. Tal vez una madre al principio piensa que va a sacar 10 onzas de leche o que va a estar amamantando inmensas cantidades de leche y no es así. Las primeras dos semanas o por lo menos los primeros tres días empiezas a producir colostro que es una cantidad muy pequeñita unas cuantas gotitas tal vez unos cuantos mililitros, claro independiente de cada mamá, al tercer del quinto día empiezas a producir un poquito más y una leche más transicional casi la madura que es blanca y full volumen. A partir del quinto día al séptimo en adelante, haces esta leche madura y ahí es cuando de verdad las mamás empiezan a ver mayor volumen. Es importante entender que la leche materna se establece en las primeras dos semanas porque esas dos semanas muestran los estudios que son el tiempo en que las mamás mayormente se rinden y es por ese factor de la falta de educación prenatal y lo vemos aquí en el hospital. Muchas veces las mamás no sabían los estados o las diferentes etapas de producción de leche materna entonces ellas esperaban que el primer día estuvieran produciendo 8 onzas cuando no se les explicó que eso iba a ser un proceso lento, iba a ser un proceso largo, pero que iban a llegar ahí siempre y cuando haiga frecuente estimulación en el seno de la mamá. Es muy importante conocer las etapas de la leche pero para ver que la mamá está haciendo suficiente producción también puede la madre entender cuántos pañales el bebé está haciendo en el día. Usualmente un bebé después del cuarto día ya debería estar haciendo seis pañales mojados y tres a cuatro con número dos. Si tu bebé está haciendo menos de eso después del cuarto día quiere decir que ya es una alerta a que posiblemente algo está pasando, mi bebé no está amamantando bien, no está comiendo suficiente, o no estoy produciendo mucho y tienes que buscar asesoría de lactancia para que podamos ver cuál es el motivo. Puede ser un agarre no tan profundo o puede ser que no tengas producción, o tal vez la mamá incluso tenga historial de cirugías en el seno, reducciones, lo cual impide que ella suba su producción a pesar que está haciendo todo bien. Hay una multitud de causas y es necesario conocerlas y asesorarte con el especialista que es la que te va a ayudar.
Dra. Azaret: Has mencionado una palabra clave que es asesorarte, preguntar, educarte. Lo que me acabas de decir a mí nunca me lo dijeron, muy honestamente, y me imagino que como yo muchas mamás. Algo que mencionaste es los mitos. Dime brevemente cuáles son los mitos primordiales que tú encuentras día a día hablando con tantas mamás.
Grecia Ferreyra, MSN, RN, RNC-NIC, IBCLC: Ay muchísimos! Creo que la lista es infinita. Los que más comúnmente se oyen ese del tamaño es número uno. También que muchas veces escucho que si la mamá está triste la tristeza o el estado de ánimo de la madre va a pasar al bebé en la leche, entonces se refrenan de amamantar y eso no es cierto es un mito, es falso. Una mamá no le transfiere sus emociones. Obviamente si tú no te sientes bien lo que va a resultar es en ti misma complicaciones para ti. De hecho la Salud Mental es muy importante durante la lactancia. También por ejemplo a veces las mamás piensan (y no que estoy diciendo que todas lo hagan, ojo) pero a veces consumen alcohol y piensan que por consumir, por ejemplo, su copa de vino durante un almuerzo tienen que botar la leche por 24 horas y eso no es el caso, tampoco. Todo depende de cuál sea el servicio que tú has tomado. Es por cada servicio 2 horas que hay que esperar para que salga del sistema y poder volver a amamantar. Otro es de la dieta por ejemplo a veces piensan que comer brócoli o comer un frijol le va a pasar gas al bebé, más sin embargo, se recomienda una dieta regular y esto de las dietas lo escucho mucho entre las familias latina porque si Usted sabe que tenemos esas comidas deliciosas hispanas que son una variedad de cosas pero una dieta regular está bien simplemente se recomienda 500 calorías más al día y comer por ejemplo si yo me estoy comiendo brócoli todos los días ya no se convierte en una dieta balanceada. Tiene que ser dos a tres veces por semana, algo moderado.
Otro mito es que la fórmula es igual de buena que la leche materna y ya sabemos, lo acabamos de discutir, que eso no es así. Sabemos la superioridad de la leche materna. La fórmula no tiene esos componentes bioactivos que van a fortalecer al bebé, que van a ayudarle con su sistema inmunológico. Entonces (la fórmula) sí lo ayuda a crecer, tiene vitaminas pero la superioridad está en la leche materna que tiene esos componentes bioactivos que van a ayudar al bebé a crecer y a desarrollar sus anticuerpos y su inmunidad.
Dra. Azaret: Grecia, te tengo que preguntar que lo mencionaste antes de que se me olvide. La mamá hispana según las investigaciones, según los CDC, empezamos a amamantar en mayor números pero nos arrepentimos a mitad del camino. Cuál es tu mensaje a esas mamás hispanas que nos están escuchando para empujarlas a seguir, como tú decías por lo menos por los primeros seis meses.
Grecia Ferreyra, MSN, RN, RNC-NIC, IBCLC: Bueno una de las causas principales son la falta de intervención temprana que hacen que la mamá pare de lactar. Y si yo les puedo dar un consejo es que busquen ayuda de una consultora de lactancia certificada porque eso les va a ayudar muchísimo a entender en qué fase están ustedes y desarrollar un plan que le convenga a ella y al bebé. Créeme que una de las cosas también que afecta mucho es el apoyo de la familia. Veo aquí que muchas veces hay madres solas en el hospital ya sea por los factores socioeconómicos que a veces no tenemos control sobre ellos, pero muchos de ellos, el padre tiene que trabajar, las abuelas no están aquí o tal vez es una pareja sola que no tiene familiares en este país. Entonces no hay quien los ayude y se espera de esa madre que está amamantando lo cual es un trabajo como yo digo full-time, part-time y todos los “times” porque es bastante difícil y muy tedioso. Pero vale la pena el esfuerzo. Se necesita el apoyo de la familia, se necesita el apoyo del padre que también esté presente, aparte del profesional de salud para que mientras que la mamá está amamantando full-time, el papá pueda ir aunque sea una lavadita de platos, una lavadita de ropa, que todo eso ayuda. Creo que esas cosas van a ser muy beneficiosas para la mamá para que ella continúe esa carrera de lactancia todo el tiempo que ella se lo proponga ya sea 6 meses, sea un año, sean dos.
Dra. Azaret: Además Grecia yo creo que queda el otro componente que tú mencionaste que no tenemos tiempo para hondar pero lo haremos en otra ocasión, la parte emocional de piel con piel de la mamá con ese bebé, O sea está todo ese componente emocional que conjuntamente con los nutrientes que trae esa leche materna hacen (es lo que dicen todas estas investigaciones) ayuda en todos los sentidos al desarrollo del bebé y al bienestar de la mamá. Aunque pase mucho tiempo agotada cansada y que de verdad necesite la ayuda de toda la familia.
Grecia, ha sido un placer tenerte con nosotros indudablemente serás nuevamente invitada porque se ha quedado mucha información en el tintero así que muchísimas gracias y a todos ustedes quedan invitados en dos semanas a un próximo capítulo de for For Ped’s Sake y lo pueden encontrar donde ustedes bajen o suban todos los podcast y en el YouTube de nuestro sitio web de Nicklaus Children's Hospital así que tengan un muy bonito día muy saludable sobre todo y nos vemos y nos escucharemos muy prontito.