Autismo
también conocido como: trastorno del espectro del autismo o TEA, trastorno autístico, PDD-NOS (trastorno general del desarrollo, no especificado de otra manera), síndrome de Asperger
¿Qué es el autismo?
El autismo es una condición del neurodesarrollo que se define por déficits en la comunicación social, combinados con la participación en conductas excesivamente restrictivas y repetitivas.
- El trastorno del espectro autista (ASD) se refiere a la amplia gama de síntomas de autismo que pueden presentarse de manera diferente en cada niño: Algunos pacientes presentan síntomas leves (nivel 1), mientras que otros pueden presentar síntomas moderados (nivel 2) o más graves (nivel 3).
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
Al parecer, hay factores tanto genéticos como ambientales que influyen en las causas del autismo. Ni el comportamiento de los padres ni las vacunas que usamos hoy son una causa.
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
El autismo puede detectarse en las primeras etapas de la vida, ya en el primer año de vida, cuando se observa que un niño se comporta de manera diferente a los niños de la misma edad. Los niños pequeños con autismo pueden no hacer contacto visual, no responder a su nombre, no interactuar bien con sus padres o no mostrar interés en jugar con compañeros de su misma edad. Generalmente tienen un retraso en la comunicación o el habla, y las personas con síntomas más leves a menudo tienen habilidades de comunicación extrañas o inusuales.
Además, los niños con autismo a menudo participan en juegos anormales en las primeras etapas de la vida, en los que prefieren alinear juguetes y enfocarse intensamente en partes de los juguetes, como objetos que giran, o pueden tener poco interés en jugar con juguetes en general. Con frecuencia, también realizan movimientos repetitivos con el cuerpo, como aleteo de manos y giros, y pueden hacer vocalizaciones inusuales, como zumbidos. Por último, pueden tener síntomas sensoriales significativos, incluidos, entre otros, el desagrado por ciertas texturas y ruidos de los alimentos, y pueden sentirse fácilmente abrumados en entornos muy abarrotados.
Otras afecciones asociadas con el autismo
Los niños con autismo tienen un mayor riesgo de convulsiones, también conocidas como epilepsia. Algunas personas con autismo pueden tener discapacidad intelectual o trastornos de aprendizaje específicos, mientras que otras pueden mostrar habilidades altamente avanzadas en ciertos temas o actividades. Además, a algunas personas con autismo se les diagnostica afecciones psiquiátricas o conductuales concomitantes, como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (attention deficit hyperactivity disorder, ADHD), ansiedad o trastornos del estado de ánimo.
¿Cuál es la causa del autismo?
Hasta la fecha, la asociación más sólida con el autismo es la genética, evidenciada por el aumento de las tasas de autismo en hermanos u otros parientes de primer o segundo grado. Además, se sabe que muchos hallazgos genéticos anormales están asociados con conductas autistas. Los factores prenatales o perinatales, incluidos la prematuridad, la cardiopatía congénita y la encefalopatía isquémica hipóxica (HIE), también se asocian con mayores incidencias de autismo.
No hay evidencia médica de que las vacunas o ciertas dietas estén relacionadas con el autismo.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el autismo?
No existe una cura conocida para el autismo; por lo general, es una afección crónica y no hay medicamentos ni suplementos alimenticios que puedan tratar específicamente las características principales del autismo. Sin embargo, algunas personas con autismo y afecciones concomitantes, como epilepsia, ADHD u otros trastornos psiquiátricos, pueden beneficiarse en gran medida del tratamiento con medicamentos dirigidos.
Es importante destacar que las intervenciones que incluyen terapias del habla, ocupacionales y conductuales pueden ayudar a mejorar los síntomas del autismo y promover la independencia funcional. Es importante destacar que es esencial buscar un diagnóstico lo antes posible, ya que dichas intervenciones a menudo tienen el efecto más profundo si se implementan en la niñez temprana. Además, dado que cada niño es único y tiene necesidades individuales, los tratamientos recomendados a menudo varían.
Revisado por: Jack Wolfsdorf, MD, FAAP
Esta página fue actualizada por última vez en: julio 15, 2025 02:19 p. m.
abril 14, 2021 – ¿Por qué mi hijo no se comunica? ¿Por qué las horas de las comidas son una batalla? Estas son algunas de las preguntas que se hacen a los terapeutas del habla y del lenguaje cuando se reúnen por primera vez con familias que buscan terapia para un niño pequeño. A veces, no es solo la falta de “habla” o las dificultades para comer en lo que se centra nuestra evaluación. A veces, somos los primeros en decirles a los padres o cuidadores que el niño tiene lo que llamamos “signos de alarma de autismo”.
agosto 10, 2018 –
Los niños con trastorno del espectro del autismo pueden presentar problemas de manejo del comportamiento en el entorno dental debido al aumento de la ansiedad, temor y un mayor nivel de estimulación sensorial.
Podcasts relacionados
Join us as we speak with Dr. Abigail Ley, pediatric neurologist at Nicklaus Children's, about Autism Spectrum Disorders: Navigating early diagnosis, therapies, and resources for children with autism.
Abril es el mes dedicado a crear conciencia sobre el autismo. En este episodio nos acompaña Maggie, una madre con dos hijos diagnosticados con autismo, para brindar consejos y crear conciencia sobre este diagnóstico que afecta a 1 de cada 36 niños en los Estados Unidos.
Videos Relacionados
El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Por lo general, aparece en la niñez temprana, y los padres y cuidadores pueden llegar a notar signos y síntomas a partir desde los 12 o 18 meses de edad. Conozca los signos del autismo para una detección y atención tempranas.